lunes, 17 de marzo de 2014

Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.

¿Qué es el SIDA?

El SIDA es una enfermedad causada por el virus de la Inmunodeficiencia Humana o VIH, este virus destruye de manera progresiva el sistema inmunitario,el cual protege nuestro cuerpo de otras infecciones, de la persona que lo padece, lo que hace que  para el cuerpo sea más difícil  combatir infecciones.Cuando esto sucede , la persona tiene el SIDA (Síndrome de Inmunodeficiencia adquirida). La persona que lo padece pierde dicha protección con la posibilidad de desarrollar muchas infecciones y hasta cánceres potencialmente mortales. Una vez que la persona tiene el virus, este permanece dentro de su cuerpo toda su vida.

El virus se puede transimitir de una persona a otra de las siguientes maneras:

  • A través del contacto sexual (relaciones sexuales sin protección)
  • A través de la sangre, vía transfusiones de sangre o por compartir agujas (drogadictos que comparten agujas para inyectarse drogas)
  • De una madre a su hijo, una mujer embarazada pude transmitir el virus a su bebé a través de la circulación sanguínea compartida.(bebés nacidos de madres con VIH que no han recibido tratamiento contra el virus durante el embarazo)


Hoy en día no existe cura para el Sida, pero hay tratamientos disponibles para manejar los síntomas.El tratamiento también mejora la calidad y duración de la vida de aquellas personas que ya han desarrollado síntomas.

Nuevo intento: Probarán vacuna contra el SIDA en hospital de España

Esta noticia nos muestra un nuevo intento de una vacuna contra el Sida, que podrá permitir por fin ponerle los frenos a esta enfermedad en las personas ya infectadas por el virus VIH. Esto significaría un cambio histórico.Si todo va bien esta vacuna será probada en un grupo de 40 personas , se espera que sea entre 2016 y 2017.
En mi  opinión es un logro haber conseguido esta vacuna ya que  salvaría muchas de las vidas que cada día están sido abarrotadas por esta enfermedad tan horrible, pero para comprobar si esta vacuna es efectiva o no , tiene que ser probada en humanos, y esto me parece bien siempre que las personas sean totalmente voluntarias.



sábado, 15 de marzo de 2014

VIVIR MÁS, VIVIR MEJOR.

PATENTES


Cuestiones:

1.En el primer texto se plantea un conflicto de intereses de enorme trascendencia para la salud humana. Resúmelo en un par de lineas.       

En el texto anterior se plantea el conflicto que crea el financiar una investigación farmacéutica con el fin de obtener beneficios a cambio , cuando el verdadero fin tendría que basarse en salvar vidas.Pero  las personas que verdaderamente necesitan estos medicamentos no tienen acceso a esto porque los precios son muy elevados.En cambio el precio de los genéricos es más bajo y por lo tanto permite a estas personas disponer de estos medicamentos tan necesarios y el problema está en que sin los patentes no se podría pagar la investigación y sin investigación no hay medicamentos.

2. Reflexiona,investiga en Internet y plantea algún modo de poder resolver esa contradictoria e injusta realidad. 

     

En mi opinión,considero que es muy triste que hoy en día, una persona no pueda ser tratada por el hecho de que no tenga dinero para pagarlo, ésto indirectamente nos quiere decir que la vida de alguien con dinero vale más que la de otra persona con menos recursos económicos y esto es muy injusto.


Todos tenemos derecho a la salud y a a vida.Pero necesitamos que el dinero para la investigación salga de algún sitio.El modo que yo veo para llegar a una solución, es que los gobiernos donen parte del dinero para la investigación y que el precio de los patentes se reduzca, es decir, con un precio más asequible para las personas con menores recursos.   
                                                                         


3. Redacta una breve semblanza del investigador que se cita en el segundo artículo y de la trascendencia de su iniciativa y su trabajo.



Manuel Patarroyo científico, médico e investigador colombiano nació en Ataco,Tolima el 3 de noviembre de 1947. Reconocido por el desarrollo del primer intento para crear una vacuna sintética contra la malaria, enfermedad transmitida por el mosquito 'Anopheles gambiae' que afecta a millones de personas en regiones tropicales y subtrópicales de Ámerica, Asia y África.En 1987 fue evaluada en pruebas clínicas de la OMS (oraganización Mundial de la Salud) en Gambia, Tailandia y Tanzania, pero sin resultados concluyentes.
En 1994 recibió el Premio Principe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
Es fundador y actual director de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia asociado a la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud, para el desarrollo de Vacunas sintéticas contra la Malaria,la Tuberculosis y la Lepra.


4.También en el segundo texto se ofrece un dato significativo acerca de las vacunas ya descubiertas. Aporta alguna opinión al respecto en relación con el mundo de la medicina y de la ciencia en general.



Las vacunas son el principal logro de la investigación biomédica, que ha conseguido una mejora en la salud y calidad de vida del ser humano. A pesar  del largo y complejo proceso de desarrollo de las vacunas, parece increíble que desde 1884 a día de hoy, únicamente se hayan podido descubrir 13 vacunas de las 517 enfermedades infecciosas  a pesar de todos los avances tecnológicos que se han conseguido.Considero que si no fuese por el coste tan elevado que conllevan las investigaciones,el número de vacunas habría aumentado algo más y esto depende de los gobiernos, si se comprometiesen a destinar más dinero para estas investigaciones las cosas cambiarían. Pero también tenemos que tener en cuenta que el descubrimiento de estas tiene una gran dificultad y requieren mucho esfuerzo, tiempo y trabajo.